Son todas aquellas
acciones de los jóvenes que buscan hacerles visibles, gozar sus derechos y
exigir condiciones para
satisfacer sus necesidades. La participación política juvenil parte del piso
básico del acceso a los
espacios suficientes para explotar cualidades, tomar parte de las decisiones
que les afecta como jóvenes y ser
incluidos en la construcción de los programas que van dirigidos a ellos.
Históricamente, se han diseñado
políticas dirigidas a jóvenes únicamente asistencialistas, las cuales ven y
entienden a la juventud como una etapa en la vida que requiere atención y
supervisión por parte de las personas adultas.
A fin de que sigan
por el camino “correcto”. La participación de los jóvenes en el diseño de
políticas públicas, busca cambiar hacia un diseño de políticas creadas por y
para los jóvenes.
En resumen, se
busca que mediante su participación, los jóvenes se posicionen como
protagonistas y agentes de cambio,
se les haga sujetos de derecho y tomadores de decisiones. Se debe tomar en
cuenta que la participación
política se da también en múltiples espacios geográficos.
ORGANIZACIONES
JUVENILES
Son entidades de
carácter civil construidas o lideradas por jóvenes con el objetivo de
participar en una comunidad, a través
de la acción regulada, inclusiva, pacífica y responsable. Este tipo de espacios
permite la materialización
de ideas que los jóvenes construyen para optimizar el bienestar público.
También se han consolidado
como centros de investigación donde los jóvenes muestran su nivel de análisis,
crítica y propuesta para los
fenómenos sociales que los atañen. Jurídicamente adoptan diferentes estatus,
tales como
Asociación,
fundación, corporación y cooperativa, entre otras
COLECTIVOS
JUVENILES
Son aquellas
organizaciones que sin tomar la forma jurídica de una organización, están
compuesta por individuos jóvenes
con el objetivo de participar en la comunidad y contribuir al bienestar social.
JÓVENES EN PARTIDOS
POLÍTICOS
La participación en
partidos ha sido históricamente la más común aunque actualmente en México ésta figura no goza
de mucha confianza y legitimidad social. Para los jóvenes que participan en partidos políticos,
existen dos formas de inclusión en estos espacios: 1) A través de los programas
o campañas políticas
que emprendan los partidos o sus representantes, y; 2) A través de las
Secretarías o Coordinaciones de
jóvenes al interior de los partidos, los cuales se encargan específicamente de impulsar las
agendas de juventudes que incidan en las políticas públicas que se crean para
las y los jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario