Breaking News

jueves, 15 de octubre de 2015

LAS JUVENTUDES, SEMILLAS DE LA GENERACIÓN HAMBRE CERO.


El Día Mundial de la Alimentación es celebrado cada 16 de Octubre, en la mima fecha en la que 42 países en el año de 1945 tomaron la iniciativa de crear la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación 
Agricultura (FAO).

En este contexto, debo confesar que me encuentro irremediablemente enamorada del sector Agropecuario, y por mi desempeño profesional he podido percatarme que el tema del " reto de alimentar al mundo" esta cada ves más presente en campo de México y del mundo; un ejemplo de esto es el del Foro Global Agroalimentario, uno de los eventos mas importantes en América Latina,  mismo que en su edición 2015 tiene el tema de "Agricultura inteligente: la respuesta ante el desafío agroalimentario", y que durante los últimos tres años ha tenido como tema focal el reto alimentario; lo que lleva a cuestionarme, si la agricultura es una actividad que fue un parteaguas en la historia de la humanidad, ¿cómo es que se ha convertido en un reto que afrontar para alimentar al mundo?, ¿cómo es que existe la hambruna y la desnutrición?.

La celebración del Día Mundial de la Alimentación este año tendrá como cede la ciudad de Milán, encabezado por Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, el Director de la FAO, acompañados del gobierno de Italia; el tema de este año es: "Protección Social y Agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural".

Este evento esta siendo visualizado como una oportunidad de "enviar una señal enérgica a los y las jóvenes" sobre la agenda para el desarrollo sostenible hasta 2030, en la búsqueda de motivarnos acerca del desafío de erradicar el hambre y la pobreza de forma definitiva a lo largo de los próximos 15 años.

Investigando datos y fechas para la realización de este articulo me encontré con que los jóvenes somos concebidos por la ONU, como la GENERACIÓN HAMBRE CERO, refiriéndose a “Movilizar a la Generación del Hambre Cero”, pues se requieren nuevos paladines, jóvenes que acepten el reto de poner fin al hambre para el año 2030, logrando la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible.

En un inicio, toda esta información me hizo sentir entusiasmada y posteriormente un gran compromiso, formar parte de la generación que va a terminar con los problemas alimentarios del mundo es indudablemente una responsabilidad que requiere el mas alto nivel de compromiso. Se que hablar de terminar con el hambre del mundo suena a convertirse en un ganador del premio Nobel, pero sin duda podemos empezar de lo particular a lo general, involucrados comprometidamente con las y los productores rurales, comprando en mercados y tiendas de nuestras comunidades, en los municipios del interior de nuestros estados.

Para los que creemos que la política es el único instrumento posible de generar las condiciones para que nuestro país y cada una de sus comunidades obtengan el desarrollo que requieren, tendremos que vivir conscientemente como miembros de esta generación mediante la participación activa y la propagación de la cultura del consumo sustentable, la generación de proyectos de emprendedurismo social y sostenible y desde cada uno de nuestros campos de acción involucrar la visión de ponernos la camiseta Hambre Cero.

Recordando que no se puede compartir lo que no se tiene, el primer paso es informarse, por lo que al final del presente articulo les dejo unas ligas donde se habla mas del tema.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Designed By Published.. Blogger Templates