Gracias a la inquietud de
diversas personas que concordaban con diversas ideas y que de manera pacífica
decidieron agruparse y constituirse de manera legal es que se generan las
Organizaciones de la Sociedad Civil, esto como una clara respuesta al gobierno
que por tiempo no ha sabido definir el rol de participación de la ciudadanía.
La primera idea es la posición de estas organizaciones de
la sociedad civil en México, y por qué la integración e interacción de estas en
el gobierno es tan mesurada. Recordemos que un gran número de organizaciones se
reúnen para poder subsanar lo que creen hacer falta dentro de las tareas
gubernamentales, con un alto grado de inconformidad.
Estas organizaciones al igual que ciertas áreas
gubernamentales sufren por ciertas necesidades de subsistencia como recursos
económicos muy limitados, aunado a esto la baja participación o instinto de
solidaridad en la sociedad mexicana, y un alto grado de informalidad en el
trabajo social.
Es importante mencionar que la participación juvenil
dentro de las organizaciones civiles va en aumento aunque el proceso de
constitución legal la mayoría de las veces no alcanza a concluirse por la falta
de apoyos.
El Instituto Mexicano de la Juventud cuenta con el
programa Joven A.C, donde se cuenta con asesoría legal y apoyo en todo lo
referente a la constitución de cualquier asociación civil de apoyo a jóvenes.
Las nuevas generaciones buscan espacios de participación
como clubes de asistencia social, partidos políticos, proyectos emprendedores,
etc. Muchas veces al no encontrar estos espacios deciden emprender sus propios proyectos.
La profesionalización de las organizaciones no
gubernamentales ha sido otro gran reto a subsanar, a consecuencia los lapsos de
vida de estos son muy cortos y el seguimiento que se le da a las actividades es
también muy superfluo y cambiante. Esto también nos provoca una muy poca
presencia de una imagen, marca o misión de estas, en donde no tienen un peso específico
en la agenda pública.
La segunda idea principal es la situación legal en la que
se manejan las organizaciones no gubernamentales mexicanas, específicamente
“organizaciones de la sociedad civil” como sujeto de derechos y obligaciones,
donde se precisa el tipo de actividades que podrán realizar para ser objeto de
la ley.
La fundamentación de las organizaciones de la sociedad
civil en México se encuentra en el artículo 9 de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos donde se establece el derecho de asociación, donde se reglamenta
o se amplía en un código civil federal y local y las diversas leyes de
asistencia y desarrollo social, las de fomento a las actividades realizadas por
organizaciones de la sociedad civil, etc.
Es necesario mencionar las inclusiones de los términos “sectores
sociales” o “agrupaciones sociales”.
Dentro de las leyes se relacionan igualmente ciertas
reglas de operación de diversos programas sociales, y donde la recaudación de
recursos privados para financiar dichas actividades son un factor clave para la
vida de las ONG´s, siempre rigiéndose a las leyes fiscales y de responsabilidad
hacendaria.
La tercera idea principal es la evolución legislativa y
normativa en México con relación a las
organizaciones de la sociedad civil en México, en donde el marco normativo debe
preveér de una manera excepcional la situación de la comprobación, la exención
y la transparencia en el mantenimiento de las organizaciones, buscando una
correcta aplicación del recurso para el objetivo para las que fueron creadas.
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre
Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI) 2008, la mayoría de los mexicanos (60%)
prefieren encauzar sus donativos por vías informales, directamente a personas
necesitadas. Inclusive cuando otorgan donativos a organizaciones, la mayoría de
las veces lo hacen mediante pequeñas sumas (menores a 50 pesos) y, en consecuencia,
rara vez deducen estos donativos de sus impuestos (90% de las personas que
donan a instituciones no piden su deducción a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
Debemos seguir incentivando la participación de la
sociedad civil buscando siempre encausar los proyectos en beneficio de la
sociedad dentro de la agenda pública.
-Daniel Galván
No hay comentarios:
Publicar un comentario